Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

  1. Inicio
  2. /
  3. Actualidad
  4. /
  5. Burbuja de crédito en España: 2008 – 2018

Burbuja de crédito en España: 2008 – 2018

Actualidad

Crónica de un desastre anunciado

Antes del estallido de la burbuja crediticia en 2008, el crédito otorgado por los bancos y entidades financieras a familias y empresas en España (sin tener en cuenta la deuda de administraciones públicas) marcaba una cifra de récord: 1,9 billones de €. Tras el terremoto por la caída de Lehman Brothers y el posterior tsunami que se llevaría por delante muchas economías occidentales, sobrevino una crisis crediticia que cambió las normas del juego para siempre. En este artículo queremos analizar, una vez cumplida una década después del inicio de este nuevo periodo económico, las causas que nos llevaron a él y el porqué la situación actual del crédito en nuestro país.

Una burbuja gigante de crédito

Antes de 2008 la economía española era alimentada por una masiva burbuja de crédito que había crecido al amparo de la zona euro y con sus bases en el sector inmobiliario. Tras la caída de Lehman Brothers se produjo un tsunami financiero que obligó a devolver toda la deuda sin que empresas ni familias pudiesen acudir a más deuda. Esto se tradujo en impagos, cierre de empresas, pérdida de puestos de trabajo, provisión de fondos públicos para el rescate de cajas y el cierre total de los bancos que todavía se mantenían en pie a otorgar más créditos. A base de mucho esfuerzo y tiempo se fue deshaciendo el monstruo de créditos y préstamos que se había creado durante las décadas anteriores, asumiendo los ciudadanos gran parte de la responsabilidad en todo el proceso.

La banca: apostando todo al ladrillo

A finales de 2008 la banca española tenía invertido en empresas inmobiliarias el 17% de todos los créditos que había otorgado, otro 8% a empresas constructoras y un 34% más a familias para adquisición de vivienda. En resumen: casi un 60% de todo el crédito bancario a particulares y empresas que la banca había otorgado estaba basado en la construcción o actividades relacionadas. Esto significaba básicamente saltarse todas las normas de prudencia que se enseñan en cualquier escuela de negocios del mundo y que se puede traducir en lo de “no meter todos los huevos en la misma cesta”.

Cierre del grifo del crédito y a devolver deuda

Tras el rescate de cajas, fusiones de entidades, creación del “banco malo” (el SAREB) para que el sector público descargase a los bancos de vivienda y todas las consecuencias sociales y políticas que significó la situación, los bancos quisieron recuperar el dinero otorgado a los particulares. En el caso de las familias la morosidad se mantuvo relativamente baja (un 6%), lo que significa que se estrecharon el cinturón cuando hacía falta y devolvieron sus deudas. Sin embargo en el caso de empresas inmobiliarias y constructoras la morosidad se dispara hasta el 35%.

Situación actual: crédito cerrado

La banca actualmente sigue en recesión en cuanto a crédito se refiere. Sin embargo endurecer las condiciones para acceder a un préstamo no es beneficioso para la economía, que necesita de financiación para poder llevar a cabo muchas de sus actividades.

Noticia Original en El Español

Que vehículo quieres empeñar

Contacto










    Acepto las políticas de privacidad

    Kontactalia Crediting, S.L. tratará sus datos personales con la finalidad de dar respuesta a sus peticiones de servicios de gestión de empeño, compraventas y alquiler de vehículos. Podrá ejercer sus derechos de protección de datos. Para más información consulte la política de privacidad.

    Compartir

    Últimas entradas

    Menú